Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se transmiten de una persona a otra con cualquier tipo de contacto sexual (anal, vaginal y oral).
Las personas que llevan una vida sexual activa se encuentran en riesgo de contraer alguna de estas enfermedades y ya que algunas (la mayoría) de estas no presenta sintomatología es importante que conozcas los factores de riesgo que conlleva tener una vida sexual activa:
No practicar el sexo de manera segura
El no usar un método de barrera como el condón con una persona infectada provoca un contagio muy fácil.
Tener muchas parejas sexuales
Entre más gente hay en tu vida sexual mayor es la exposición a las infecciones, es decir, tu riesgo se incrementa.
Ser mujer adolescente
Las adolescentes aun no tienen el cérvix maduro, se encuentra en desarrollo y sus células están en constante cambio. Estas células inestables crean un ambiente propicio para el contagio de algunas infecciones.
Usar la píldora anticonceptiva como la única forma de control natal
La mayoría de las personas creen que el problema mas grande al tener relaciones es un embarazo no deseado pero como ya sabemos este no es el mayor problema.
El usar esta píldora hace sentir a la pareja protegida pero solo en el sentido del embarazo.
Aparte de tomar esta pastilla es super importante el que hombre use condón al momento del acto sexual.
https://www.aboutespanol.com › Quiero vivir mejor › Salud
El herpes genital es
una ETS causada por dos tipos de virus. Estos virus se llaman herpes simple del
tipo 1 y herpes simple del tipo. Cualquier persona sexualmente activa puede
contraer. Es importante saber que aún sin presentar los signos de la
enfermedad, se puede contagiar a una pareja sexual.
Síntomas:
Ardor al orinar si la orina
toca las llagas del herpes
Dificultad para orinar
porque las llagas y la hinchazón bloquean la uretra Picazón
Dolor en el área genital Si
el herpes genital es causado por el VHS-2,
También puedes tener
síntomas parecidos a los de una gripe, tales como:
Inflamación de las
glándulas en el área de la pelvis, la garganta y en las axilas
Fiebre
Escalofríos
Dolor de cabeza
Sensación de dolor y
cansancio
Consecuencias
El herpes genital nos puede traer consecuencias
física y emocionalmente muy desagradables, tales como:
Consecuencias físicas: dolor a causa de las
úlceras, dolores de espalda, hinchazón de las glándulas en diversas zonas del
cuerpo y en la ingle.
Consecuencias emocionales: depresión profunda,
vergüenza, el estigma social, miedo, aislamiento, suicidio, caída en el
autoestima de la persona, angustia y frustración debido a los desafíos que
enfrenta una persona cuando ocurre un brote
Causas
El herpes genital afecta la piel o las membranas mucosas de los
genitales. El virus se trasmite de una persona a otra durante el contacto
sexual.
Hay 2 tipos de virus del herpes simple (VHS):
·El VHS-1 con frecuencia afecta la boca y los labios, y causa úlceras
bucales o ampollas febriles. Sin embargo, se puede transmitir de la boca a los
genitales durante el sexo oral.
·El VHS tipo 2 (VHS-2) casi siempre causa el herpes genital. Se puede
transmitir a través del contacto con la piel o a través de líquidos
(secreciones) orales o genitales.
La pediculosis púbica es una enfermedad contagiosa causada por el
insecto parásito Phthirus pubis, también llamado piojo del pubis o ladillas. La
pediculosis púbica es una infección similar a la que se produce en el cuero
cabelludo cuando infestado por piojos.
En el caso de que un
adolescente o un niño tengan ladillas puede indicar que estos han tenido
actividad sexual o se puede sospechar que hayan tenido abusos sexuales.
La vida de las ladillas pasa por tres fases:
- 1ª Fase denominada liendre: son los huevos del piojo.
- 2ª Fase llamada ninfa: es el piojo ya joven.
- 3ª Fase conocida como adulto
Causas
de la pediculosis púbica.
La pediculosis púbica se considera una enfermedad
de transmisión sexual (ETS). Como su transmisión es por contacto directo entre
el vello púbico durante las relaciones sexuales, el uso de condón no
previene la transmisión ya que la misma cubre solamente el pene, dejando toda
la región púbica expuesta.
La ladilla puede transmitirse de otras maneras que
no sexualmente, pero es mucho menos común. Casos de transmisión no sexual
pueden ocurrir entre personas que comparten objetos contaminados, como toallas,
ropas personales y ropas de cama.
El Pthirus pubis no salta y no
vuela. Para ser transmitido necesita de contacto íntimo entre las regiones
púbicas para que los piojos puedan pasar de uno a otro.
Síntomas
de la pediculosis púbica.
Los síntomas de la ladilla generalmente aparecen
una semana después de la infección. El síntoma principal es un picor intenso en
la región púbica. También es común una sensación de ardor en esta región.
El picor es más intenso por
la noche y el acto de rascarse frenéticamente puede causar lesiones cutáneas.
También pueden presentar agrandamiento de los ganglios linfáticos en la ingle.
Pequeñas manchas oscuras de 0,5 a 1 cm pueden ocurrir
en personas con infestación severa y prolongada. Se producen por la reacción de
la piel a la saliva del piojo, que contiene substancias anticoagulantes.
Tratamiento de la ladilla.
Se puede tratar la
pediculosis púbica con medicamentos similares a los utilizados en el
tratamiento de piojos de la cabeza. Como el Pthirus pubis es un insecto, su
tratamiento se hace con lociones que contienen insecticidas adecuados para el
uso en la piel humana, como Permetrina o Piretrina.
Por
lo general, la crema o loción son aplicadas en áreas de vellos y enjuagadas
después de 10 minutos. Debe evitarse el contacto de los insecticidas con las
mucosas, como el glande o la vagina. Así como en piojos de la cabeza, el piojo
del pubis y sus liendres pueden eliminarse manualmente.
La
Ivermectina por vía oral puede ser un tratamiento alternativo si las lociones
no surten el efecto deseado.
Ropas y toallas deben ser
lavadas en agua caliente para evitar la transmisión a otras personas.
Todo lo que debes de saber sobre lapediculosis púbica